Mi amiga Hortensia dice que hace unos días, y por casualidad, a una persona de las que charla habitualmente con ella se le ocurrió decir que la vida era una mierda, no “su vida”, sino, en general, como concepto, que el trabajo se vuelve rutina insoportable y que todo lo que empieza como vocación acaba convirtiéndose en monotonía y tedio.
Alguien, para quitar hierro al asunto y pensando que la conversación tomaba tintes deprimentes, dijo que pocas veces había tenido ese problema, ya que había empezado de cero en tantas ocasiones que siempre estaba ilusionado. A renglón seguido, y ya más en serio, que también dependía del cristal con que mirases las cosas y que estar o no motivado no está sólo en manos de otros, sino en las tuyas propias.
Como cada uno hace unas asociaciones mentales muy particulares, empezaron a aflorar los temas más variopintos, que si la felicidad absoluta no existe, que si los pobres no pueden ser felices, que nos creamos unas necesidades ficticias y somos más desgraciados por ello, que después de una terrible experiencia vital te cambian las prioridades, o sea, un pastiche de ideas tipo “libro de auto-ayuda”.
Rápidamente un “equipo de psicólogos aficionados voluntarios” trataron de “hacer terapia” a los pesimistas del grupo, para que cambiaran y descubrieran las maravillas de pensar en positivo, aprender de los errores y ser feliz con lo que se tiene. A lo que los otros, que se resistían con uñas y dientes a ser terapeutizados, contestaban que lo de pensar en positivo es vivir en un mundo de fantasía irreal, que aprender de los errores no sirve de nada, y que a ser feliz con lo que se tiene se le llama conformarse.
Como es habitual en este tipo de conversaciones no se sacó nada en limpio.
Ninguno de los dos bandos mueve un ápice su posición, es más, la defiende como si de ello dependiera su vida. Digo yo que considerar otras alternativas, y darles, aunque sea una pensada, unos minutos de reflexión, no cuesta tanto, no creo que desestabilice tanto nuestro sistema de valores y nuestra línea de pensamiento. Puedes incluso pensar que parte de lo que dicen puede estar acertado.
Pero no, antes preferimos mantenernos firmes. Creo que, en el fondo, confundimos firmeza con intransigencia y obstinación.
Así que con las mismas, se fueron pensando, unos, en lo ilusos que eran el “Grupo Feliz”, y otros, lo desgraciados y necesitados de ayuda que estaban el “Grupo Pesimista”.
Hortensia cree que el problema no está en expresar “tu verdad” ni siquiera intentar convencer al otro con argumentos, sino en querer adoctrinarle, cuando alguien vislumbra que otro lo intenta, inmediatamente se pone a la defensiva, se pertrecha tras sus escudos protectores y se hace inmune a cualesquiera ideas, por razonables o beneficiosas, que estas sean, porque el adoctrinamiento, tiene un puntito de suficiencia y presunción que produce rechazo, porque supone que te crees más listo, que estás por encima porque has descubierto lo que otros no han visto y estás designado para iluminar a los ignorantes.
“Felices” y “Pesimistas” volvieron a reunirse a la semana siguiente, y todavía seguían con la coña, entre risas. Ninguno cambió de opinión, ni siquiera meditó sobre el tema, sólo sobre las maneras de defenderlo de los otros. En este caso el Qué era lo importante pero estuvo desvirtuado por el Cómo, ¡una pena!.